El Sol es la fuente de energía que permite el desarrollo de los organismos vivos. Hace parte de los millones de estrellas que componen nuestra galaxia: la Vía Láctea.
En su interior se producen reacciones de fusión nuclear que liberan muchísima energía conocida como radiación solar.
Su calor y energía, cualidades propias de la radiación solar, permiten las condiciones para la vida en La Tierra.
Conforma el sistema solar, junto con los astros o cuerpos celestes que giran a su alrededor.
Datos sobre el sistema solar: Tiene 8 planetas que giran alrededor del sol, el más cercano al sol es Mercurio y el más lejano es Urano y la Tierra es el tercer planeta más cercano del sol.
Para discutir y debatir:
¿Qué pasaría si la Tierra estuviera más cerca al Sol?
¿Qué pasaría si estuviera más lejos?
dióxido de carbono (CO2 ), dióxido de azufre (SO2)y nitrógeno (N2). Pero sin rastro del oxígeno que podemos hoy respirar, solo a través de los años, los diferentes procesos biológicos, químicos y físicos han transformado esta masa de aire en lo que conocemos hoy.
La Tierra cuenta con su propia atmósfera, que es muy diferente a la atmósfera de otros cuerpos celestes, lo que permite el desarrollo de la vida. La atmósfera se ha formado desde el mismo nacimiento del planeta. Probablemente la primera atmósfera estuvo formada por gases como
El resultado es una atmósfera que permite la vida en el planeta y tiene la siguiente composición: nitrógeno 78 %, oxígeno 21 %, vapor de agua y otros gases 0,97 %, entre los cuales está el ozono y el dióxido de carbono 0,03%.
Esta composición permite que se genere lo que comúnmente se conoce como el efecto invernadero, absorbiendo el calor del sol y manteniendo la temperatura necesaria para el desarrollo de la vida en el planeta.
1) La troposfera: Es la zona más cercana al planeta y se ubica desde la superficie terrestre hasta los 15 km de altura. Allí es donde vuelan los aviones y se dan los fenómenos climáticos. Además, es la zona de mayor importancia para la ecología.
5) La exosfera: Última zona de la atmósfera terrestre, se ubica desde los 640 km hasta los límites externos que pueden estar cercanos a los 9000 km. Es la zona en donde generalmente orbitan algunos satélites artificiales.
4) La Termosfera: Es la cuarta zona de la atmósfera ubicada entre los 80 km y 640 km de altura. En esta zona de la atmósfera se encuentra la estación espacial internacional a una altura cercana a los 400 km.
2) La estratosfera: Es la segunda zona de la atmósfera, que va desde los 15 km hasta los 50 km. Es reconocida por concentrar la mayor cantidad de ozono presente en la atmósfera que conforma la capa de ozono.
3) La mesosfera: Es la tercera zona de la atmósfera en orden ascendente, va desde los 50 km hasta los 80 km de altura. Es reconocida por las bajas temperaturas que pueden llegar hasta los -100 °C
La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. No toda la radiación alcanza la superficie de la tierra porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera.
¡Muy bien! La radiación que podemos ver es conocida como luz blanca o luz de día, que al descomponerse forma los colores del arcoíris.
- Con el experimento propuesto para tu casa, puedes evidenciarlo con tus propios ojos.
- Si pudiéramos ver un poquito más allá del color rojo, veríamos la radiación infrarroja importante para la temperatura del planeta.
- Si pudiéramos ver más allá del color violeta, veríamos la radiación ultravioleta que puede afectar la salud humana y a los ecosistemas. Esta radiación es filtrada por la capa de ozono.