Por ejemplo, una alteración en el proceso de la fotosíntesis de algunas especies de plantas, afecta a los organismos que dependen de ellas. Asimismo, el exceso de radiación UV altera el desarrollo de los microorganismos que intervienen en la descomposición de la materia orgánica e incide en la disposición oportuna de los nutrientes en el suelo
El exceso de la radiación UV sobre la superficie terrestre, por efecto del debilitamiento de la capa de ozono, ha traído consecuencias sobre algunos procesos sensibles de los ecosistemas y ha afectado los ciclos de recirculación de aquellos elementos químicos indispensables para la vida.
En ecosistemas acuáticos, una mayor incidencia de radiación UV, afecta directamente al plancton que es la base de las cadenas tróficas en los ecosistemas acuáticos. Igualmente, el aumento de la radiación UV afecta el ADN de especies acuáticas en las fases más sensibles de su desarrollo, como los huevos de algunos
peces y anfibios.
La problemática del agotamiento de la capa de ozono ha conducido a un incremento en los niveles de radiación UV que llegan a la superficie terrestre. Esto, a su vez, ha afectado la salud humana y generado problemas en la piel, los ojos y el sistema inmunológico.
Cuando la exposición de la piel al sol es prolongada, la radiación UV genera una irritación que se manifiesta inicialmente en enrojecimiento local, que, en estados posteriores, produce descamación de las células muertas. La piel afectada por la sobreexposición a la radiación solar puede presentar manchas por la alteración en la pigmentación. Así mismo, esta sobreexposición acelera el proceso de envejecimiento de la piel.
En casos más severos y constantes de exposición al exceso de radiación UV, los daños pueden ser mayores: desde la aparición de ampollas hasta la lesión permanente en las células cutáneas que derivan en cáncer de piel, producto del daño en su ADN.
La capacidad visual también puede alterarse si no hay la adecuada protección. A diferencia de la piel que produce melanina, los ojos no tienen ningún mecanismo de protección, por lo que situaciones de alta radiación nos obligan a entornar los párpados para proteger en parte nuestros ojos, pero la exposición constante a estas situaciones puede generar problemas de pterigión y cataratas, que pueden derivar con el paso del tiempo en problemas de ceguera.
El efecto en el sistema inmune está asociado a la supresión que el mismo sistema genera, luego de una lesión cutánea por sobreexposición a la radiación UV, dejando al cuerpo vulnerable ante otros ataques externos como virus y bacterias.
En marzo de 1985 se adoptó el Convenio de Viena en el que la mayoría de las naciones se comprometieron a asumir las medidas necesarias para proteger la vida y el medio ambiente contra los efectos del agotamiento de la capa de ozono, resultado de las acciones humanas. El principal logro de este convenio ha sido la promoción constante de la investigación, el intercambio de información y la cooperación entre países, para la protección de la capa de ozono.
Posterior al Convenio de Viena se firma el Protocolo de Montreal, en septiembre de 1987, cuya finalidad fue eliminar gradualmente, la producción y el consumo de las SAO. El Protocolo de Montreal establece categorías de sustancias según el grado de incidencia en el agotamiento del ozono, priorizando aquellas que generan mayor daño para su eliminación y otras para su uso transitorio hasta generar nuevas alternativas que no afecten la capa de ozono. También establece diferencia entre países desarrollados y países en desarrollo, lo que implica responsabilidades y cronogramas diferenciados para la eliminación del consumo de estas sustancias.
Ante el incremento de la radiación UV sobre la superficie de la Tierra se han disparado las alarmas por el efecto que esta produce sobre la salud humana, aumentando el riesgo de sufrir cáncer en la piel, problemas en los ojos y debilitamiento del sistema inmunológico.
A continuación encontrarás algunas recomendaciones para protegerte:
Instrucciones:
• Ingresa a menú configuración
• Selecciona la opción
“seguridad”
• Activa la opción de “Aplicaciones de origen desconocido”
Este procedimiento es necesario ya que los Smartphone vienen configurados para permitir únicamente la instalación de aplicaciones oficiales de play store.
Realizado el procedimiento anterior, se sigue el procedimiento habitual para la instalación de la aplicación en el Smartphone y listo.
Luego de instalar la aplicación, se recomienda volver a la configuración inicial del celular.
¡Disfruta esta aventura!
Ver instrucciones
Instrucciones:
1) Haz clic en el botón y descarga el contenido.
2) Abre la carpeta y ubica el archivo aplicación (con el nombre del videojuego)
3) Haz doble clic y al cuadro que aparece dale play
¡Listo, a jugar!
Nuestro viaje hasta este momento nos ha permitido conocer la importancia de la capa de ozono para la vida, al comprender su función y conocer los elementos que pueden afectarla. Esto nos permite pensar acerca de lo que podemos hacer para protegerla. Una acción muy importante es compartir lo aprendido con las demás personas